Maratón de Buenos Aires

Todo lo que necesitas saber

Existe una larga tradición de carreras de «larga distancia» o «maratón» en Buenos Aires. La primera carrera entre el centro de la ciudad y el barrio de Flores, sobre una distancia de unos 40 km, se celebró en 1903. En 1910, para celebrar el centenario de la Revolución de Mayo, se celebró un maratón que cubría la distancia olímpica (42.195 metros), que se había introducido poco antes, y que ganó la gran estrella de la época y de los Juegos Olímpicos de Londres, el italiano Dorando Pietri.

El maratón es el deporte que más satisfacciones ha dado en la historia del atletismo argentino: dos medallas de oro olímpicas (Juan Carlos Zabala en Los Ángeles en 1932 y Delfo Cabrera en Londres en 1948) y el segundo puesto de Reinaldo Gorno en Helsinki en 1952, además de otras importantes actuaciones, la más reciente la de Osvaldo Suárez, que terminó noveno en los Juegos de Roma de 1960 con un récord sudamericano de 2 horas 21 minutos 27 segundos.

La idea de organizar un maratón en la ciudad, con una fecha fija en el calendario y en consonancia con el fenómeno del running en general, que se observaba en todo el mundo a finales de los años 70, fue promovida por dos de los principales corredores de nuestra historia, el citado Suárez y Domingo Amaison, junto con Angel Coerezza, de Adidas.

Así, desde 1984, el Maratón Internacional de Buenos Aires se ha celebrado ininterrumpidamente, con la excepción de 2002, y ha atraído a un número creciente de corredores, tanto en calidad como en cantidad. Desde la década pasada, la organización pasó a manos de la Fundación Ñandú, entonces dirigida por Carlos Sáez, y en los últimos años se convirtió en la Federación de Carreras y Maratones Ñandú, bajo la supervisión de la Confederación Argentina de Atletismo y la Federación de Atletismo de la Capital.

El Maratón Internacional de BA también está en el calendario de la Federación Internacional de Maratón (AIMS) y el nuevo circuito, lanzado en 2017, ha sido calificado oficialmente por la IAAF como carrera clasificatoria para los recientes Campeonatos del Mundo y los Juegos Olímpicos.

Desde 2018 es bronce en el calendario de la IAAF-Mundial de Atletismo. El maratón ha acogido varias veces los campeonatos nacionales, los sudamericanos (2009, 2013 y 2018) y los iberoamericanos (2010 y 2017). Y no ha dejado de crecer hasta convertirse en el más popular de América Latina.

¿Quiénes son los maratonistas más reconocidos de Argentina?

A lo largo de las últimas décadas han participado en esta prueba las principales figuras del atletismo de fondo de nuestro país, con nombres como Juan Pablo Juárez, Toribio Gutiérrez, Herman Cortinez, Griselda González, Sandra Torres Alvarez y Mariano Mastromarino, entre otros. Pero el nivel internacional también ha ido creciendo, y el keniano Barnabas Kiptum ganó por primera vez en 2 horas y 10 minutos el 10 de octubre de 2017.

En la edición de 2018 se volvieron a mejorar los registros de la carrera: Emanuel Kipkemboi Saina se impuso con un tiempo de 2 horas 05 minutos 21 segundos -una de las mejores marcas mundiales de la temporada- y su compatriota Vivian Jerono Kiplagat se convirtió en la primera mujer en correr por debajo de las 2 horas 30 minutos (2 horas 29 minutos 03 segundos). Por su parte, el peruano Cristhian Pacheco también estableció el mejor tiempo de la región al ganar el título sudamericano.

Y en 2019, Evans Chebet (2 horas 05 minutos 00 segundos para los hombres) y Rodah Jepkorir (2 horas 25 minutos 46 segundos para las mujeres) volvieron a estar entre los ocho corredores más rápidos del mundo, estableciendo nuevos récords. Allí, el paraguayo Derlys Ayala y la argentina Daiana Ocampo fueron los campeones sudamericanos. Y la carrera fue también un homenaje al centenario de la FAM, incluyendo el campeonato nacional, con Joaquín Arbe y Eulalio Muñoz, los primeros clasificados, estableciendo las mejores marcas históricas de los atletas argentinos en nuestro suelo, así como Daiana Ocampo y Marcela Gómez en la categoría femenina.

21K de Buenos Aires - Medio Maratón

El Medio Maratón Internacional de Buenos Aires, antes de la primavera, fue promovido por Domingo Amaison, quien se encargó de la organización. Ñandú tomó el relevo a principios de la década y en los últimos años los 21 km de Buenos Aires se han convertido en una de las medias maratones más populares del mundo y en la número uno de América Latina, con más de 20.000 participantes cada vez.

La carrera ha sido nombrada campeona nacional en varias ocasiones (incluso en 2017 y 2018) y campeona sudamericana en 2002 y 2011, y ha sido ganada por atletas de talla mundial como el brasileño Marilson Gomes dos Santos (dos veces campeón del Maratón de Nueva York) y Adriana Aparecida da Silva (dos veces campeona del Maratón Panamericano). Otro brasileño, el ex plusmarquista mundial de maratón Ronaldo da Costa, corrió 1 hora 01 minuto 05 segundos en 1994, cuando la carrera se celebró en Palermo. En la misma carrera, otro excelente fondista del mismo país, Luiz Antonio dos Santos, que ganó la medalla de bronce en el maratón de los Campeonatos Mundiales de Gotemburgo al año siguiente, terminó tercero.

En los últimos años, la carrera tiene un nuevo recorrido, con salida y llegada en Núñez y una travesía por el centro de la ciudad. En 2017, el ganador fue el keniano Paul Lonyangata, que había ganado recientemente el Maratón de París y corrió los 21 kilómetros de Buenos Aires en 1 hora 01 minutos 28 segundos. En la carrera femenina, la argentina Florencia Borelli logró una gran victoria para hacerse con el título nacional y batir el récord argentino de 1 hora 11 minutos 58 segundos. Fue el medio maratón más rápido de América Latina esta temporada.

La temporada 2018 marcó un nuevo salto cualitativo, ya que por primera vez en suelo argentino, los corredores de media maratón por debajo de una hora fueron el etíope Mosinet Geremew (59m48s) y el keniano Bedan Karoki (59m50s) -que en ese momento ocupaban el primer lugar en el ranking mundial de maratón y 21km respectivamente- quienes lograron la hazaña, y además establecieron las mejores marcas históricas en suelo estadounidense. Y en la carrera femenina, la keniana Vivian Jerono Kiplagat fue la primera en correr los 21 km en Argentina en una hora y 10 minutos (1 hora 09 minutos 10 segundos). Al mismo tiempo, los campeonatos nacionales argentinos alcanzaron un nivel nunca visto.

Meses más tarde, Geremew se confirmó como uno de los mejores corredores del mundo al terminar segundo en el maratón de Londres y segundo en el Campeonato Mundial de Doha. Y Lawrence Cherono, el keniano que terminó tercero en los 21 km de Buenos Aires, se convirtió en un corredor de categoría mundial con sus victorias en dos «grandes» carreras, el maratón de Boston y el de Chicago.

La media maratón de Buenos Aires 2019 fue una de las tres más rápidas del mundo, con cuatro hombres corriendo por debajo de una hora y cinco mujeres por debajo de 1 hora y 10 minutos. Bedan Karoki estableció un nuevo récord de carrera con un tiempo de 59m.05s. En la carrera femenina, la etíope Ababel Yeshmaneh Brihane estableció un récord de carrera de 1h 07min 44s.